Sebastián Gil Muñoz nace en 1984 en Santiago de Chile. Vive y trabaja en la ciudad de Valparaíso, Chile. Es Licenciado en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en artes visuales de la Universidad de Chile. Colaborador y gestor del proyecto Worm, Cantera de Arte en la ciudad de Valparaíso desde el año 2013.
STATEMENT
«Mis investigaciones se centran principalmente en la reflexión en torno a los objetos, sus usos, desgastes, formas, procedencias. Abordo mis proyectos desde diversas técnicas. Cada herramienta me sirve para perseguir una idea y que ésta se traduzca en una visualidad.
Actualmente mi interés se centra en las profundidades marinas de la bahía de Valparaíso, y en los naufragios que allí se encuentran.
Una vez seleccionado el tema, doy inicio al proceso de estudio y experimentación, abordándolo desde múltiples perspectivas y derivando en soluciones muchas veces inesperadas.
Cada proceso es un viaje que me permite conocer a personas, las cuales formarán parte importante de cada proyecto, gracias a ellas he podido ampliar el sentido que tiene la palabra arte para mi.»
2022 | La Comedia Humana. Museo de Arte Contemporáneo Quinta Normal.
2020 | Relatos Breves, Inmersión a la Bahía de Valparaíso. En D21 Virtual.
2019 | Los Nuevos Sensibles. Proyecto Worm #eloficiodeserpintor. Casa Plan, Valparaíso, Chile
2018 | Creo poder imaginar este vértigo de incertidumbre. REU, Galería Escuela, Centex, Valparaíso, Chile
2018 | Crónicas de Estar y Desaparecer, Galería Gabriela Mistral, Santiago, Chile
2017 | Temblor, Bienal de Artes Mediales, Cerrillos, Santiago, Chile
2017 | “Apúrate negro estamos laburando” de Worm, Centro Cultural Matienzo, BSAS, Argentina
2017 | Servicio Estudio. Colaboración con Carlos Silva y Mathew Neary. Casa Plan, Valparaíso, Chile
2017 | “V” Quinta, Sala de Arte CCU, Santiago, Chile
2017 | Masa frente a Peso, Chincol, colaboración con Renato Ordenes, Santiago, Chile
2016 | Post Panamax, Centro Cultural Las Condes, Santiago, Chile
2016 | De vuelta a casa, Circuito de Espacios Domésticos, FIFV de Valparaíso, Chile
2016 | Gymkana, Residencia CED en Casa Plan, Valparaíso, Chile
2015 | Prototipo de modulación, junto a Carlos Costa, Nekoe, Valparaíso, Chile
2015 | Umbral, Circuito de Espacios Domésticos, FIFV de Valparaíso, en La Pan, Valparaíso, Chile
2015 | Duplicidad Barrial, colectivo Worm en Worm Gallery, Valparaíso, Chile
2015 | Pulgatorio, Casa del Puente, Valparaíso, Chile
2014 | 20 x 20, La Pan Galería, Viña del Mar Chile
2014 | Marina, Circuito de Espacios Domésticos, Centro Cultural Ovalle, Chile
2011 | Hay hueones para todo, Concurso Universitario Arte Joven, MAC, Santiago, Chile
2011 | Inmersión Visual, Salón Municipal de los Vilos, Los Vilos, Chile
2010 | Concurso – Taller Arte en Vivo, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile
2010 | Exposición Artes Visuales Casa Central PUCV, Valparaíso, Chile
2007 | El Andart, Finca Chañaral, Desierto de Atacama, Chile. En CNCA de Valparaíso
2019 | Caupolicán, B.A.S.E, Tsonami Arte Sonoro, Valparaiso.
2017 | El fondo de un porqué, Estudio M5, Hostal Mano de Monja, Valparaíso.
2015 | La Luz Perdida, Bodegón de Los Vilos, Los Vilos Chile.
2014 | Pan de Cada día, La Pan Galería, Viña del Mar Chile.
2014 | Proyecto Ecos, Worm Gallery, Valparaíso, Chile.
2010 | Tiempos de feria, una exposición de dibujo, Feria Estero Marga – Marga, Viña del Mar, Chile.
2019-2020 | 11 Titular
11 TITULAR reunió en el subterráneo de librería Concreto Azul a un conjunto de obras, el tema que nos convocó fue el fútbol. Cada jugador pensó este deporte desde sus recuerdos, obsesiones, anécdotas, críticas. Y es que la pasión por la “pelotita” no sólo se vive dentro de la cancha con sus actores inmediatos. En este, el deporte más hermoso del mundo, cabemos, pensamos y sentimos todos.
Artistas invitados:
Cristian Maturana, Fabiola Burgos, Carlos Silva, Laura Preger, Ediciones Rocas Shop, , Alexis LLerenas, Camilo Ortega, Paz Olivares, Javier Olguín, Rento Ordenes, Catalina Yaryes Cristián Castro , Francisco Gabler, Raúl Salazar (Kiu Ratón) y Pablo Suazo.
DT: Sebastián Gil.
2017 | Un tren que se perdió
En una habitación de planta triangular se han dado 5 manifestaciones, 5 personas han entrado en un viaje con un único destino, perderse en él. El tren que se perdió surge desde la necesidad de hacer un paréntesis, un giro en lo que se venía haciendo, es entonces cuando surge el viaje y la posibilidad que éste trae.
Este ciclo se ha desarrollado durante un año en una habitación de la Hostal galería Mano de Monjas, dirigida por Cristián Castro. Por él ha pasado Sebastián Gil, Cristián Munilla, Natalia Moya, Rodrigo Araya y Renato Órdenes. Las temáticas de las muestras son variadas como: la luz, la montaña, el tiempo, el orden de los objetos y la muerte. Coinciden en el uso del objeto cotidiano de uso doméstico como punto de partida en el hacer. Vemos un televisor, llaves, relojes, botellas, camas. Cada uno de los artistas nos trae a presencia parte de su mochila de viaje, Un kit de supervivencia.